"Objetivo. Recapitular e integrar la información proveniente de diversos estudios sobre las bases neurales de la violencia humana y resaltar la contribución fundamental más actual aportada por las técnicas de neuroimagen. Desarrollo. Se ofrece, en primer lugar, una perspectiva general de los estudios en animales, para pasar a describir, posteriormente, las primeras aproximaciones al estudio de esta temática. A continuación, se detallan algunos de los trabajos más actuales de neuroimagen y se analiza la relación entre lateralización cerebral y agresión. Por último, se aborda el papel del sistema nervioso autónomo y se ofrecen algunos modelos teóricos explicativos. Conclusiones. A grandes rasgos, hay una gran coincidencia entre la investigación animal y la humana. Si bien las primeras aproximaciones al estudio de la agresión y la violencia ofrecieron gran cantidad de información sobre las bases neurales de estas conductas, los estudios más actuales sobre neuroimagen han supuesto un importante avance en esta temática. Estos estudios han mostrado que hay diversas anomalías estructurales y funcionales en los lóbulos temporales y frontales de distintas muestras de sujetos violentos, que serían diferentes en función del tipo de agresión. Además, se ha sugerido que podría haber mayor incidencia de conducta antisocial entre individuos zurdos. Por otra parte, hay un menor nivel y una menor respuesta ante la estimulación para diversas variables psicofisiológicas como la actividad electrodérmica y la frecuencia cardíaca, y se han propuesto diversos modelos teóricos integradores para tratar de explicar la agresión y la violencia humanas."
L. Moya-Albiol
El fenómeno de la violencia ha aumentado considerablemente en años recientes, así como el número de investigaciones encaminadas al estudio de sus bases neurobiológicas. Mientras que algunos estudios no clasifican a los sujetos violentos otros han propuesto diversas clasificaciones. La caracterización adecuada de esta población es necesaria para poder comprender el fenómeno de la violencia y poder desarrollar tratamientos efectivos.
El objetivo de esta investigación fue evaluar psicológica y neuropsicológicamente a un grupo de internos violentos de una Penitenciaria Federal y caracterizarlos de acuerdo a dos de las caracterizaciones más utilizadas: La clasificación de impulsividad y premeditación de Barratt, Stanford, Kent, & Felthouse (1997) y Barratt, Stanford, Felthous, & Kent (1997) y la clasificación de Hare (Hare, 1991) de psicópatas y no psicópatas.
La muestra se integro con 75 participantes, 50 internos y 25 controles para el estudio 1 (impulsivos vs premeditados) y 54 sujetos para el estudio 2 (no psicópatas vs psicópatas. Se administraron la Escala de Impulsividad de Plutchik (Plutchik, 1989), el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (Buss & Durkee, 1957), la batería neuropsicológica NEUROPSI ATENCIÓN y MEMORIA (Ostrosky-Solís et al., 2003) y la batería de Funciones Frontales y Ejecutivas (Flores, Ostrosky-Solís, & Lozano, en este número).
FUENTE: REVISTA DE NEUROPSICOLOGÍA, NEUROPSIQUIATRÍA Y NEUROCIENCIAS. 2008 ABR;8(1):95-114.
Nallely Arias García; Freggy Ostrosky-Solís.
LER ARTIGO
Los resultados indican que las poblaciones violentas independientemente de su clasificación pueden ser diferenciadas psicológica y neuropsicológicamente de la población no violenta. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las evaluaciones neuropsicológicas entre los grupos impulsivo y premeditado, mientras que al clasificarlos de acuerdo al criterio de psicopatía, se encontraron diferencias significativas en distintos dominios cognoscitivos. Los resultados se discuten en términos de la base anatómica que subyace a dichos procesos, y se plantea la necesidad de desarrollar tratamientos y/o programas de intervención específicos para cada forma de expresión de la violencia.
Mário Quintana
As mais belas histórias
Revistas de Educação
Revista Eletrônica Ibero-americana sobre Qualidade, Eficácia e Mudança em Educação (REICE)
Indicadores da equidade dos Sistemas Educativos
O que é uma escola justa? Dubet
Cahiers de recherche en education et formation
Formas de compreender a equidade social
Revista online de didáctica do espanhol como língua estrangeira.
Da crítica da Educação à Educação Crítica. - Blog
Blogs sobre a educação
As actividades de substituição
PIEF
AFIRSE
Blog
Psicologia
Pedagogia Rogeriana
BlogInteressante
Ciência
NeuroNews
Oficina de Projectos
PIEF de Setúbal (QE) T2 - 2005/2006
PIEF de Setúbal T1
PIEF de Setúbal T1 - 2005-2006
Blog PIEF de Setúbal T1 - 2005-2006
Neuropsicologia
neuropsicologia e desenvolvimento humano
Ciência - Neurociência - Cérebro
PIEF de Setúbal T2
PIEF da Charneca T1
PIEF do Seixal T1
PIEF do Seixal OC T1
Intercâmbio PIEF
Intercâmbio PIEF Setúbal/Lezíria
PIEF OÁSIS
PIEF Oásis - Ano 2007/2008 - Pief Seixal T2, Seixal T1, Palmela T1 Setúbal T1, Seixal OC T1
PIEF de Setúbal T1
PIEF de Palmela T1
História e Filosofia
Ciência - Neurociência
Educação en la OEI
Notícias de Educação, Ciência e Cultura
Neurociência
Revista Chilena de Neuropsicologia
Situaciones de riesgo social
Revista sobre situaciones de riesgo social
Tendencias 21
Revista do Profesorado
Marco Europeo de Cualificaciones - Revista Europea de Formación Profesional Nº 42-43
Marco Europeo de Cualificaciones - Revista Europea de Formación Profesional Nº 42-43
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS
Magazine
Emprego, Desenvolvimento Humano e Trabalho Decente
Emprego, Desenvolvimento Humano e Trabalho Decente
Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales
Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales
El trabajo adolescente asalariado
El trabajo adolescente asalariado
Sísifo - Revista de Ciências da Educação
Sísifo Revista de Ciências da Educação - Nº 6 - 2008 - Mai-Ago
Brasil - Revista Científica _Educação profissional e tecnológica
Brasil - Rede de educação profissional e tecnológica lança revista científica
Tendencias Actuales de la Formación Técnico Profesional en América Latina y Honduras
Tendencias Actuales de la Formación Técnico Profesional en América Latina y Honduras
Proyecto de Gestión del Conocimiento sobre Calidad y Equidad
Proyecto de Gestión del Conocimiento
Revista da educacion
Neuropsicologia
Blog sobre psicologia
Psicologia 12 D