El estrés grave que se sufre a una edad temprana puede causar cambios a largo plazo en los patrones de expresión genética en el cerebro de ratones, según un estudio del Instituto Max Planck de Psiquiatría en Munich (Alemania) que se publica en la revista 'Nature Neuroscience'.
Estudios previos han mostrado que los niños que crecen bajo circunstancias estresantes o traumáticas portan un elevado riesgo de desarrollar depresión más tarde durante su vida. Para analizar las causas neurobiológicas que podrían subyacer a este hecho, los investigadores estudiaron crías de ratón que fueron repetidamente separadas de sus madres durante los primeros diez días de vida.
Según señalan los autores, dirigidos por Dietmar Spengler, esta separación estresante causó una pérdida específica de los mecanismos de supresión en el gen que codifica la hormona AVP asociada al estrés, lo que a su vez condujo a elevados niveles de esta hormona.
Un año después de la fase estresante en la vida de las crías de ratón, los científicos continuaron descubriendo el la modificación genética aberrante, el incremento de AVP, y la aparición de reacciones fisiológicas exacerbadas ante otras situaciones estresantes.
Los investigadores concluyen que las conductas de larga duración y algunas veces las consecuencias psiquiátricas del estrés en el inicio de la vida podría deberse en parte a cambios persistentes en la regulación genética en el cerebro.
Nature Neuroscience 12, 1559 - 1566 (2009)
Published online: 8 November 2009 | doi:10.1038/nn.2436
Expertos, pertenecientes al Centro de Investigaciones de Nestle en Suiza, descubrieron que comer 40 gramos al día de chocolate negro durante dos semanas reduce los niveles de las hormonas del estrés en personas con mucha ansiedad. Además, el chocolate negro, que es rico en una serie de compuestos bioactivos, también corrigió parcialmente otros desequilibrios en el cuerpo vinculados con el estrés, facilitando su alivio naturalmente.
El estudio, publicado recientemente en la edición digital del 'Journal of Proteome Research' y realizado por investigadores alemanes y suizos brinda evidencia fuerte de que el consumo diario de 40 gramos durante un período de dos semanas es suficiente para modificar el metabolismo de voluntarios humanos saludable, indicó el equipo dirigido por el doctor Sunil Kochhar.
Esta investigación llega en medio de la creciente evidencia científica de que los antioxidantes y otras sustancias beneficiosas en el chocolate amargo disminuirían los factores de riesgo de la enfermedad cardíaca y otras dolencias.
El ensayo fue realizado con 30 personas que fueron clasificadas con ansiedad baja o alta y a las que midieron los niveles de las hormonas del estrés en muestras de sangre y orina recolectadas varias veces por día en los voluntarios. Los participantes consumieron 20 gramos de chocolate amargo por la mañana y la misma cantidad nuevamente durante la tarde.
Los autores indicaron que las personas con patrones de ansiedad elevados tenían un perfil metabólico específico. Según el equipo, los cambios que ocurrieron al comer el chocolate se manifestaron claramente después de dos semanas a través de una reducción en las hormonas del estrés y otros indicadores bioquímicos relacionados con la condición.
No obstante, los expertos señalaron que el estudio era pequeño y que se requerían más análisis, mientras que los especialistas en nutrición se apresuraron a agregar que el chocolate tiene alto contenido en grasa y que comer demasiado puede conducir a problemas de peso.
FUENTE: JOURNAL OF PROTEOME RESEARCH. 2009 NOV
El hecho de que unas personas soporten mejor las situaciones de mucho estrés se debe a la hormona dehidroepiandrosterona (DHEA). Así lo indica un nuevo trabajo de la Universidad de Yale y del Centro Nacional para Desórdenes de Estrés Postraumático.
La dehidroepiandrosterona es una hormona segregada por la glándula adrenal en respuesta a una situación de estrés. A pesar de que los científicos sabían que la DHEA tiene efectos antiestrés en animales, aún se desconocía si también los tenía en los humanos.
El equipo del doctor Charles A. Morgan tenía como objetivo averiguar qué mecanismos biológicos contribuyen a la capacidad de cada individuo para resistir situaciones de elevado nivel de estrés, como a las que suelen enfrentarse los soldados.
Para esta tarea, los científicos trabajaron como colaboradores del Centro de Operaciones de Guerra de las Fuerzas Especiales Submarinas, estudiando de cerca a los soldados de operaciones especiales enrolados en el curso de formación militar para buzos.
Los científicos realizaron un estudio psicológico y hormonal de un grupo de soldados antes de que comenzaran este curso, de un mes, e inmediatamente después de conocer el resultado de su examen final, un ejercicio muy estresante de navegación nocturna bajo el agua.
Los resultados demostraron que los soldados con más DHEA actuaron mejor durante el examen final que aquellos con menos niveles de esta sustancia. Esto se relaciona con el hecho de que la navegación submarina es una tarea que recae en el hipocampo, un área del cerebro muy sensible a los efectos negativos del estrés.
Según explica el doctor Morgan, "los estudios en animales demostraron que la DHEA regula el estrés, en parte, modulando los receptores en esta región del cerebro".
FUENTE: BIOLOGICAL PSYCHIATRY. 2009 AGO;66(4):334-340.
Objetivo: Los estudios recientes de neuroimagen encaminados a investigar los efectos del estrés psicológico sobre la actividad neuronal, han utilizado una serie de paradigmas experimentales para obtener una respuesta del estrés agudo. El objetivo de esta revisión es, en primer lugar, resumir los resultados de estos estudios desde una perspectiva de tarea de diseño y, en segundo lugar, evaluar la idoneidad de las diferentes tareas de estrés utilizadas.
Método: Completamos una búsqueda en PubMed sobre artículos recientes que han examinado los efectos del estrés psicológico sobre los procesos neuronales en un ambiente de neuroimagen. Los artículos seleccionados fueron ordenados de acuerdo a la tarea de estrés utilizada en las siguientes categorías: estímulo de estrés a través de un guión, tarea Stroop de interferencia palabra-color, discurso frente a una audiencia, sustracción serial y Tarea Montreal de Imagen Estrés (MIST).
Resultados: Únicamente los estudios que utilizaron una sustracción serial o la MIST fueron capaces de inducir una respuesta de estrés de cortisol significativa en sus participantes. La mayoría de los resultados consistentes incluyen una actividad decreciente en las regiones orbitofrontales en respuesta al estrés. Resultados adicionales a tener en cuenta son los incrementos en la actividad en los lóbulos frontales, particularmente la corteza cingulada anterior, así como una desactivación del sistema límbico, particularmente el hipocampo.
Conclusión: Hasta la fecha, la investigación está empezando a esbozar la implicación de las regiones prefrontales y límbicas en la percepción y modulación del estrés psicológico. Sin embargo, se requiere de investigación adicional en el diseño de una tarea de estrés de neuroimagen que conlleve a una respuesta de estrés de cortisol significativa constantemente, a través de poblaciones y laboratorios.
FUENTE: CANADIAN JOURNAL OF PSYCHIATRY. 2009 ENE;54(1):6-15.
Katarina Dedovic; Catherine D’Aguiar; Jens C Pruessner.
La compañía Svenson ha emitido un comunicado en el que revela que el estrés, el tabaco y la menopausia, junto con la herencia genética, son las principales causas de la alopecia femenina, y son las mujeres con edades comprendidas entre los 35 y 40 años residentes en zonas urbanas las que más recurren al microinjerto capilar.
La compañía señaló asimismo que una de cada tres mujeres españolas pierde una cantidad excesiva de pelo, y "cada vez son más" las que acuden a las clínicas de microcirugía capilar a interesarse por esta técnica como solución definitiva a su alopecia. En este sentido, destacó que durante el último año se han multiplicado por cuatro este tipo de intervenciones entre el público femenino.
Por otro lado, el centro indicó que la pérdida de pelo, y sobre todo en las mujeres, no sólo supone un problema estético, sino que también puede conllevar problemas psicológicos y reducción de la autoestima, según un informe.
En cuanto al microinjerto, los expertos explicaron que consiste en extraer una tira de pelo de la parte posterior de la cabeza, para luego insertar la raíz en las zonas más despobladas dándoles el mismo ángulo y dirección del cabello original. La supervivencia de los folículos trasplantados es sobre el 95%, y los resultados pueden observarse entre los seis y los ocho meses después de la operación.
FUENTE: SALUDALIA. 2009 SEP
Mário Quintana
As mais belas histórias
Revistas de Educação
Revista Eletrônica Ibero-americana sobre Qualidade, Eficácia e Mudança em Educação (REICE)
Indicadores da equidade dos Sistemas Educativos
O que é uma escola justa? Dubet
Cahiers de recherche en education et formation
Formas de compreender a equidade social
Revista online de didáctica do espanhol como língua estrangeira.
Da crítica da Educação à Educação Crítica. - Blog
Blogs sobre a educação
As actividades de substituição
PIEF
AFIRSE
Blog
Psicologia
Pedagogia Rogeriana
BlogInteressante
Ciência
NeuroNews
Oficina de Projectos
PIEF de Setúbal (QE) T2 - 2005/2006
PIEF de Setúbal T1
PIEF de Setúbal T1 - 2005-2006
Blog PIEF de Setúbal T1 - 2005-2006
Neuropsicologia
neuropsicologia e desenvolvimento humano
Ciência - Neurociência - Cérebro
PIEF de Setúbal T2
PIEF da Charneca T1
PIEF do Seixal T1
PIEF do Seixal OC T1
Intercâmbio PIEF
Intercâmbio PIEF Setúbal/Lezíria
PIEF OÁSIS
PIEF Oásis - Ano 2007/2008 - Pief Seixal T2, Seixal T1, Palmela T1 Setúbal T1, Seixal OC T1
PIEF de Setúbal T1
PIEF de Palmela T1
História e Filosofia
Ciência - Neurociência
Educação en la OEI
Notícias de Educação, Ciência e Cultura
Neurociência
Revista Chilena de Neuropsicologia
Situaciones de riesgo social
Revista sobre situaciones de riesgo social
Tendencias 21
Revista do Profesorado
Marco Europeo de Cualificaciones - Revista Europea de Formación Profesional Nº 42-43
Marco Europeo de Cualificaciones - Revista Europea de Formación Profesional Nº 42-43
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS
Magazine
Emprego, Desenvolvimento Humano e Trabalho Decente
Emprego, Desenvolvimento Humano e Trabalho Decente
Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales
Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales
El trabajo adolescente asalariado
El trabajo adolescente asalariado
Sísifo - Revista de Ciências da Educação
Sísifo Revista de Ciências da Educação - Nº 6 - 2008 - Mai-Ago
Brasil - Revista Científica _Educação profissional e tecnológica
Brasil - Rede de educação profissional e tecnológica lança revista científica
Tendencias Actuales de la Formación Técnico Profesional en América Latina y Honduras
Tendencias Actuales de la Formación Técnico Profesional en América Latina y Honduras
Proyecto de Gestión del Conocimiento sobre Calidad y Equidad
Proyecto de Gestión del Conocimiento
Revista da educacion
Neuropsicologia
Blog sobre psicologia
Psicologia 12 D