Científicos del Instituto Salk han desarrollado J147,
un compuesto sintético que aumentó la memoria y
frenó el daño cerebral de ratones con Alzheimer.
Fuente Salk Institute for Biological Studies.
Un nuevo mCientíficos del Instituto Salk han desarrollado J147, un compuesto sintético que aumentó la memoria y frenó el daño cerebral de ratones con Alzheimer. Fuente Salk Institute for Biological Studies.edicamento, bautizado como J147, podría servir para detener los efectos devastadores producidos en el cerebro por la enfermedad del Alzheimer, un trastorno neurodegenerativo que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales y que se calcula padecen unos 26 millones de personas en todo el mundo.
En pruebas realizadas con ratones enfermos de Alzheimer, el J147 mejoró la memoria de estos animales y previno su daño cerebral. El nuevo compuesto, que ha sido desarrollado por científicos del Salk Institute for Biological Studies de Estados Unidos, podría ser probado en humanos en un futuro próximo.
Tratar varios factores
Según declaraciones de David Schubert, desarrollador del medicamento y director del Salk's Cellular Neurobiology Laboratory, recogidas en un comunicado del Instituto Salk, en las pruebas realizadas: “el J147 aumentó la memoria tanto de ratones normales como de ratones con Alzheimer, y también protegió el cerebro de los animales de la pérdida de conexiones sinápticas”. Salk añade que actualmente “no existe en el mercado ningún medicamento contra el Alzheimer con estas dos propiedades”.
Las conexiones sinápticas son aquéllas que se producen entre las neuronas o células cerebrales, y resultan esenciales para el funcionamiento normal del cerebro, porque garantizan la transmisión de los impulsos nerviosos.
Aunque todavía se desconoce si el J147 resultará seguro y efectivo en individuos afectados por el Alzheimer, sus creadores afirman que los resultados obtenidos con ratones demuestran el potencial del medicamento para el tratamiento de la enfermedad en humanos.
Una vía alternativa de investigación
El Alzheimer provoca un declive continuo e irreversible de las funciones cerebrales: produce pérdida de memoria y de habilidad para pensar claramente e incapacita para la realización de tareas simples, como comer o hablar. En sus últimos estadios, el Alzheimer es además letal.
Este trastorno está relacionado con el envejecimiento y aparece normalmente después de los 60 años, pero un pequeño porcentaje de familias presenta un riesgo genético de desarrollarlo precozmente. Por otro lado, el Alzheimer se encuentra entre las diez primeras causas de muerte.
Aunque su origen aún hoy es desconocido, parece que estaría causado por una compleja combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Los medicamentos aplicados hasta ahora para su tratamiento, como Aricept, Razadyne o Exelon, sólo han conseguido producir mejoras efímeras de la memoria, pero no han podido frenar el desarrollo del trastorno.
Para encontrar un nuevo tipo de medicamento más eficiente, Schubert y sus colaboradores no siguieron la tendencia de la industria farmacéutica, centrada principalmente en la investigación de los procesos biológicos implicados en las llamadas placas amiloideas.
Por: Yaiza Martínez, in Tendencias científicas
Guía interactiva en castellano extraída de la web The Alzheimer’s Association donde explica cómo funciona el cerebro y cómo el Alzheimer lo afecta.
http://www.alz.org/espanol_10221.asp
http://www.alz.org/alzheimers_disease_4719.asp
http://www.alz.org/brain_portuguese/
10.Cambios en el humor o la personalidad.
(Alzheimer’s Association, 2009)
El análisis de imágenes de resonancia magnética (RM) del cerebro con un software desarrollado por el Martinos Center for Biomedical Imaging at Massachusetts General Hospital puede permitir el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer y del deterioro cognitivo leve.
El equipo de investigadores encargado de la creación del software muestra en la revista Brain cómo su programa puede diferenciar con precisión a los pacientes con deterioro cognitivo leve o enfermedad de Alzheimer de las personas sanas de edad avanzada en base a las diferencias anatómicas de sus cerebro.
Analizando las imágenes de RM se identificaron tres regiones del cerebro donde las diferencias estructurales permiten distinguir los controles normales de los participantes con deterioro cognitivo leve con una precisión de 91%. Estas regiones son: la corteza entorrinal, el hipocampo y el giro supramarginal. El análisis automatizado de las imágenes de estas tres regiones permitió discriminar a las personas con deterioro cognitivo leve de los casos de personas mayores controles con un 95% de precisión, y en el caso de la enfermedad de Alzheimer con un 100% de precisión. VER MAIS
1 Athinoula A. Martinos Center for Biomedical Imaging, Department of Radiology, Massachusetts General Hospital, Charlestown, MA, USA 2 Department of Anatomy and Neurobiology, Boston University School of Medicine, Boston, MA, USA 3 Department of Biostatistics, Boston University School of Public Health, Boston, MA, USA 4 Department of Radiology, University of California, San Francisco, CA, USA 5 Veteran Affairs Medical Center, San Francisco, CA, USA 6 Department of Psychology, Harvard University, Cambridge, MA, USA 7 Howard Hughes Medical Institute, Chevy Chase, MD, USA 8 Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL), Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA, USA 9 Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA, USA 10 Department of Psychiatry, Massachusetts General Hospital, Boston, MA, USA
Mário Quintana
As mais belas histórias
Revistas de Educação
Revista Eletrônica Ibero-americana sobre Qualidade, Eficácia e Mudança em Educação (REICE)
Indicadores da equidade dos Sistemas Educativos
O que é uma escola justa? Dubet
Cahiers de recherche en education et formation
Formas de compreender a equidade social
Revista online de didáctica do espanhol como língua estrangeira.
Da crítica da Educação à Educação Crítica. - Blog
Blogs sobre a educação
As actividades de substituição
PIEF
AFIRSE
Blog
Psicologia
Pedagogia Rogeriana
BlogInteressante
Ciência
NeuroNews
Oficina de Projectos
PIEF de Setúbal (QE) T2 - 2005/2006
PIEF de Setúbal T1
PIEF de Setúbal T1 - 2005-2006
Blog PIEF de Setúbal T1 - 2005-2006
Neuropsicologia
neuropsicologia e desenvolvimento humano
Ciência - Neurociência - Cérebro
PIEF de Setúbal T2
PIEF da Charneca T1
PIEF do Seixal T1
PIEF do Seixal OC T1
Intercâmbio PIEF
Intercâmbio PIEF Setúbal/Lezíria
PIEF OÁSIS
PIEF Oásis - Ano 2007/2008 - Pief Seixal T2, Seixal T1, Palmela T1 Setúbal T1, Seixal OC T1
PIEF de Setúbal T1
PIEF de Palmela T1
História e Filosofia
Ciência - Neurociência
Educação en la OEI
Notícias de Educação, Ciência e Cultura
Neurociência
Revista Chilena de Neuropsicologia
Situaciones de riesgo social
Revista sobre situaciones de riesgo social
Tendencias 21
Revista do Profesorado
Marco Europeo de Cualificaciones - Revista Europea de Formación Profesional Nº 42-43
Marco Europeo de Cualificaciones - Revista Europea de Formación Profesional Nº 42-43
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y TÉCNICAS
Magazine
Emprego, Desenvolvimento Humano e Trabalho Decente
Emprego, Desenvolvimento Humano e Trabalho Decente
Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales
Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales
El trabajo adolescente asalariado
El trabajo adolescente asalariado
Sísifo - Revista de Ciências da Educação
Sísifo Revista de Ciências da Educação - Nº 6 - 2008 - Mai-Ago
Brasil - Revista Científica _Educação profissional e tecnológica
Brasil - Rede de educação profissional e tecnológica lança revista científica
Tendencias Actuales de la Formación Técnico Profesional en América Latina y Honduras
Tendencias Actuales de la Formación Técnico Profesional en América Latina y Honduras
Proyecto de Gestión del Conocimiento sobre Calidad y Equidad
Proyecto de Gestión del Conocimiento
Revista da educacion
Neuropsicologia
Blog sobre psicologia
Psicologia 12 D